Una
referencia relativa en una fórmula, como A1, se basa en la posición relativa de
la celda que contiene la fórmula y de la celda a la que hace referencia. Si
cambia la posición de la celda que contiene la fórmula, se cambia la
referencia. Si se copia la fórmula en filas o columnas, la referencia se ajusta
automáticamente. De forma predeterminada, las nuevas fórmulas utilizan
referencias relativas. Por ejemplo, si copia una referencia relativa de la
celda B2 a la celda B3, se ajusta automáticamente de =A1 a =A2.
A
B
C
1
30
8
=A1*B1
2
25
43
1075
3
18
20
360
4
62
23
1426
5
40
12
480
Referencias absolutas
Una
referencia de celda absoluta en una fórmula, como $A$1, siempre hace referencia
a una celda en una ubicación específica. Si cambia la posición de la celda que
contiene la fórmula, la referencia absoluta permanece invariable. Si se copia
la fórmula en filas o columnas, la referencia absoluta no se ajusta. De forma
predeterminada, las nuevas fórmulas utilizan referencias relativas y es
necesario cambiarlas a referencias absolutas. Por ejemplo, si copia una
referencia absoluta de la celda B2 a la celda B3, permanece invariable en ambas
celdas =$A$1.
La sustancia gomosa del melloco es apetecible para unos y es rechazado por otros. En las comunidades indígenas y campesinas es apreciado por su alto contenido de proteínas, carbohidratos, vitaminas y sus beneficios para la salud. Este producto tradicional andino es ingrediente de muchas recetes. Por eso, en el Ecuador es el segundo tubérculo en importancia después de la papa. En el mercado los hay alargados, redondos, rojos, blancos, con pintas rojas, amarillas… Se puede consumir en ensalada aderezada con vinagre, mermeladas, sopas, locros, papillas y en sancochos con habas tiernas, papas, ocas, choclo, queso y ají. Los sitios de producción son Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Cañar con al menos 800 hectáreas. En el resto de provincias, el cultivo casi ha desaparecido o se siembra en parcelas pequeñas para autoconsumo. Alausí, Pallatanga, Riobamba, Chambo, Guamote y Guano (Chimborazo) son los principales cantones con más de 150 hectáreas. En Tungurahua. los reductos están en Pilahuín, San Fernando, Pasa, Quisapincha, Mocha, Píllaro con 300 hectáreas. En América se cultiva diversas variedades. Sin embargo, las más apetecidas son la gallo rojo, bola caramelo, bola rojo, gallo blanco, gallo pintado, papa melloco rosado y amarillo. Jorge Fabara, técnico agrícola ambateño, explica que es un cultivo ancestral que se convirtió en un patrimonio natural, histórico y cultura. Se produce en Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.
Su composición babosa o gomosa ayuda a prevenir enfermedades de la próstata y del estómago. Cuenta con el 85% de agua, 1% de proteínas, 14% de almidón y azúcar. Aporta con 360 calorías por cada 100 gramos y 23 miligramos de vitamina C. Según los técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), en Chimborazo, el melloco es parte de la alimentación de la mayoría de la población ecuatoriana. El año pasado, en Chimborazo se cultivaron 287 hectáreas. En la cosecha anterior, el quintal de mellocos costó USD 35. Ahora se vende entre USD 12 y 15 el saco. Cristina Guzmán, agricultora de la comuna La Delicia en la parroquia San Juan de Riobamba, dice que a pesar de la sobreoferta el precio no baja a menos de USD 5, como ocurre con las papas. Por eso, continúa produciendo este tubérculo. En La Delicia, habitada por 200 familias indígenas, se cultivan 20 hectáreas con mellocos.
VIDEO MELLOCO
Acciones curativas El melloco tiene propiedades cicatrizantes internas y externas. El uso constante puede mejorar las lesiones en la piel ocasionadas por el acné. También para problemas estomacales como la úlcera y la próstata. Además del tubérculo, se pueden consumir las hojas de la planta cocinadas. Se preparan ensaladas. Su sabor es similar a la espinaca y tiene un alto contenido de hierro y vitaminas. Posee también un alto contenido de almidón, azúcares, proteínas y vitamina C. Facilita el parto, actúa contra la jaqueca, los tumores y la erisipela. En varias comunidades altas andinas del Ecuador se utiliza el melloco en emplastos para facilitar los partos. Además, cura traumatismos internos y para rebajar hinchazones del cuerpo. Es un desinflamante. La producción promedio está entre los 5 y 9 toneladas por hectárea. Se puede guardar durante varios meses en la sombra.